viernes, 11 de junio de 2010

AYUDAS EDUCATIVAS PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

AYUDAS EDUCATIVAS PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES:



En 1978, al hacerse cargo de la Dirección General de Educación Especial en la SEP, la Dra. Margarita Gómez Palacio incorporó la Psicología Genética de Jean Piaget como sustento teórico para la atención de niños con problemas de aprendizaje. Su constante difusión y promoción a través de publicaciones o eventos de actualización ha logrado su internalización en los especialistas del área de problemas de aprendizaje de educación especial. Esta internalización ha conducido a conceptualizar al niño con problemas de aprendizaje como un sujeto cognoscente en desarrollo; conceptualización que determina su diagnóstico y tratamiento.A fines de la década de los ochenta y principios de los noventas, la perspectiva piagetiana se consolidó como dominante y con la publicación de las estrategias pedagógicas para la lengua escrita y las matemáticas destinada a los Centros Psicopedagógicos, se afianzó la concepción de que los problemas de aprendizaje tenían definitivamente un origen conceptual. Esta conceptualización determinó un modelo de atención denominado genéricamente piagetiano, sin que existiera mucha claridad sobre las diferencias existentes entre los diferentes soportes teóricos.La elección de la Psicología Genética como teoría explicativa de los problemas de aprendizaje, se constituye como una imposición a la realidad, esto es, la elección de la teoría para hacer una lectura de la realidad fue determinada por la orientación teórica de una autoridad del sistema educativo, - específicamente la Dra. Margarita Gómez Palacio, - y no por una demanda de la misma realidad. La realidad ha mostrado su postura por medio de síntomas inequívocos, como lo son: la poca eficiencia terminal, las deserciones, las permanencias prolongadas sin resultados, etc.La imposición de esta mirada psicológica de los problemas de aprendizaje tenía como objetivo central superar el modelo de atención anteriormente establecido y de claro corte neurofisiológico. Desde ese modelo los trastornos de aprendizaje se atribuían a alteraciones de las funciones cerebrales superiores, - gnosias, praxias y lenguaje, -, catalogándose como afasias, retardos gnósico-práxico simple, etc. Pero tanto el modelo de atención sustituido como el sustituyente, adolecen de la misma limitación, intentan ubicar las causas de los problemas de aprendizaje en el alumno: en el modelo neurofisiológico, a partir de las funciones cerebrales superiores y en el modelo psicogenético, a partir de las condiciones de interacción entre el objeto cognoscible y el sujeto cognoscente.De manera paradójica, al darse el proceso de federalización y cortar el estado el cordón umbilical que lo subordinaba a la rectoría nacional de la SEP, se ha evidenciado una fuerte atracción de los docentes especializados por volver al enfoque neurofisiológico, con la pretensión explícita de superar las limitaciones del modelo de atención piagetiano.
Estudiar cuando se tienen necesidades educativas especiales es muy complicado si no se tienen al alcance de la mano los recursos necesarios para afrontar los gastos que se derivan de ese tipo de situaciones que a muchos les toca vivir.

Alumno con necesidades educativas especiales
Es por ello que además de las subvenciones y ayudas que se brindan a las familias con menores recursos para apoyar la educación de sus hijos en condiciones normales, también se estará brindando por medio del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, una ayuda para todos aquellos alumnos con necesidades específicas vinculadas tanto a la discapacidad como para aquellos que posean una alta capacitad intelectual.
Antes de pasar a comentar otros temas acerca de esta noticia, es bueno dar las definiciones de lo que el Ministerio de Educación considera como necesidades educativas especiales. Según la definición oficial, un alumno que posee necesidades educativas especiales es:
“Aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta”.
Por otro lado, en esta misma clasificación se incluye a los alumnos digamos del otro lado del esquema, aquellos que poseen una alta capacidad intelectual.

Alumnos con necesidades educativas especiales
En España, la cantidad de alumnado asciende a la cifra aproximada de 140 mil, entre los cuales se consideran a aquellos alumnos con discapacidad auditiva, motora, psíquica, visual, aquellos alumnos con trastornos graves de personalidad y los que poseen sobredotación, quienes al igual que la población escolar normal, se merecen acceder a una educación plena que los forme como personas íntegras y de bien basándose en el conocimiento.
Y es que no es nada fácil, como podemos imaginar, además de los gastos que demanda una educación especializada, que muchas veces no puede ser costeada por los padres, se suma en ciertos casos, otros gastos periféricos como la necesidad de transporte del alumno, materiales educativos especiales para sus tipos de discapacidad, entre otras cosas, que se van sumando a la lista y que demandan un esfuerzo económico grande de parte de los progenitores.
Contexto teórico
La diversidad de términos y, en consecuencia, de teorías, refleja los efectos simplificadores y disyuntivos del paradigma positivista, que actualmente se han convertido en un obstáculo para el conocimiento e intervención en campos de estudio tan específicos como lo es el de la atención a niños con problemas de aprendizaje. En ese sentido es que se puede afirmar que el término problemas de aprendizaje, en la actualidad, implica un objeto de estudio constreñido a saberes disciplinarios que bajo la ilusión del paradigma positivista fragmentan su significación.
A guisa de ejemplo es posible ilustrar las diferencias que plantea la conceptualización de los problemas de aprendizaje desde diferentes perspectivas disciplinarias, entre las que se encuentran las siguientes:
a. Perspectiva psicologista (Psicología Genética de Jean Piaget):
Etiología: los problemas de aprendizaje tienen un origen conceptual, esto es, los niños no logran construir los conocimientos por las condiciones en que se presenta la relación sujeto cognoscente-objeto cognoscible. Diagnóstico: se realiza una evaluación pedagógica - caracterización inicial - para detectar el grado de conocimientos y el tipo de dificultades que cada niño presenta.Tratamiento: a partir de la caracterización inicial que sirve como marco de referencia, el maestro programa las actividades de aprendizaje que requiere el alumno.
b. Perspectiva neurológica (el Enfoque Neurofisiológico de Juan E. Azcoaga):
Etiología: los problemas de aprendizaje tienen un origen fisiológico, esto es, los niños presentan lesiones, retrasos o secuelas que alteran las funciones cerebrales superiores.Diagnóstico: por medio de test estandarizados, se detecta el tipo de problema que presenta el niño, si es una patología agnósica viso espacial, patología anártica, patología afásica, etc.Tratamiento: en función del diagnóstico se plantean actividades específicas. En caso de una agnosia viso espacial se plantean actividades de conocimiento y reconocimiento de objetos o cosas por medio de la estimulación visual y espacial; en el caso de un retardo anártico, se plantean ejercicios de estimulación lingüística que impacten los diferentes componentes del aparato fonoarticulador, etc.A los límites que las disciplinas científicas plantean para la comprensión de los problemas de aprendizaje, es necesario agregar los límites que plantean las teorías, dentro de una misma disciplina. Como ejemplo se pueden poner las diferencias existentes entre las perspectivas de la psicología genética y el psicoanálisis: la primera centra su atención en el desarrollo del sujeto como condición determinante para el aprendizaje y en las condiciones que facilitan u obstaculizan la relación cognoscente sujeto-objeto. En la segunda la atención está centrada en el temor a la herida narcisista que desemboca en un proceso de inhibición intelectual y a las dificultades de identificación con su padre, que son transferidas al maestro de grupo. La hiperespecialización del estudio de la realidad que ha provocado el paradigma positivista ha desencadenado una multitud de disciplinas y, en consecuencia, un número interminable de teorías. Los cortes arbitrarios realizados sobre la realidad en el ámbito disciplinario o en el ámbito teórico han ocasionado que el ser humano pierda de vista la totalidad y, por ende, su posibilidad de comprensión. En ese sentido, la aparición del concepto de necesidades educativas especiales provee de coherencia a nuestra percepción de totalidad con la que hemos de abordar a los niños con problemas de aprendizaje.
La metodología pedagógica para la atención de niños con necesidades educativas especiales (N. E. E.)

a. Consideraciones sobre las N. E. E.
El término N. E. E. es un constructo teórico pedagógico utilizado para apoyar la atención de niños con dificultades de aprendizaje en un modelo de intervención estrictamente educativo. Su carácter interactivo y relativista representa un avance substancial en el campo epistemológico y en el terreno pedagógico representa la más clara concreción de los ideales de una escuela para todos, devolviendo a la escuela su compromiso con el aprendizaje del alumno.El concepto de N. E. E. no excluye, ni intenta sustituir y menos negar la terminología clínica de las diferentes discapacidades. Su objetivo básico es ubicar los fines de la atención de este tipo de personas en el ámbito educativo.
b. La metodología pedagógica
La metodología pedagógica para la atención de los niños con necesidades educativas especiales gira alrededor del concepto de adaptaciones curriculares. La propuesta metodológica de adaptaciones curriculares es clara, coherente y de amplio espectro, pero en nuestro caso se ha constituido en un algoritmo sin sentido ante la falta de un contenido real ocasionado por nuestras limitaciones para recolectar la información pertinente, interpretarla y ofrecer la intervención pedagógica adecuada.La metodología pedagógica tiene tres fases:
1. Recolección de la información:
El maestro necesita obtener información sobre el alumno sobre:- Variables neurofisiológicas: mecanismos básicos de aprendizaje y funciones cerebrales superiores, - Variables psicológicas: estilo de aprendizaje, estrategias de aprendizaje, metacognición y motivación.- Variable pedagógica: competencia curricular.Información sobre el contexto:- Variables áulicas: estilo de enseñanza y organización grupal de las actividades de aprendizaje.- Variables familiares: comunicación, estructura, reglas de interacción, la novela familiar, los mitos, etc.- Variables institucionales: comunicación, normas, expectativas, etc.- Variables comunitarias: la historia, los mitos, etc.La información recolectada tendrá que ser en diferentes momentos y se tendrá que identificar el nivel de información requerido para la atención en cada uno de ellos.
2. Interpretación de la información
Una vez recolectada la información, el especialista interpretará la información a partir del carácter interactivo y relativo de las N. E. E., intentando superar la tendencia a establecer una relación de identidad entre el sujeto y el problema.
3. Definición de la intervención pedagógica
Una vez determinada las N. E. E., el especialista realizará las adaptaciones curriculares pertinentes para garantizar el acceso al currículum del alumno. En ningún momento el maestro deberá realizar acciones que tiendan a un objetivo de rehabilitación, ya que de considerarse necesario trabajar directamente sobre algunas de las variables del alumno o del contexto que estén entorpeciendo la adecuada acción docente, será responsabilidad de los otros especialistas realizarlo.Estas acciones podrán ser consideradas, si así se quiere, como adaptaciones de acceso al currículum, pero en todo momento se tendrá que evaluar la pertinencia de realizarlas y si son realmente necesarias.
A manera de conclusión
La metodología pedagógica para la atención de los niños con N. E. E. representa para el maestro especialista:

- Una propuesta coherente para la finalidad del modelo educativo de atención: el acceso al currículum.- Un reto para identificar los niveles necesarios de información, determinar las estrategias para su recolección, realizar la interpretación adecuada y definir las líneas de acción pedagógicas pertinentes.- Un problema de preparación, ya que la formación de nuestros especialistas en un modelo tan reduccionista como lo fueron el piagetiano o el neurofisiológico, no permitió el reconocimiento de las diferentes variables que intervienen en el aprendizaje.- Una necesidad urgente de cambiar nuestra mentalidad para dejar el discurso atractivo y seguro que nos puede ofrecer las perspectivas reduccionistas y enfrentar la incertidumbre de un discurso sujeto a construcción.

LA LECTO-ESCRITURA



Para los niños entre las edades de 3 a 6 años
La lectura y la escritura en la Educación Inicial
En la sociedad actual de manera permanente se observan, textos escritos, como: periódicos, revistas, libros, comiquitas, cuentos, envases de alimentos y de otros productos, propagandas en la calle y en la televisión. Los niños(as) establecen contacto permanente con este ambiente alfabetizador, no son indiferentes ante las escrituras que aparecen en todas partes, los ven, preguntan sobre ellos, observan cómo los adultos o hermanos(as) mayores leen o escriben; reflexionan sobre los material portadores de texto y construyen hipótesis en torno a ellos.
Al respecto Goodman (1992) refiriéndose a las raíces del aprendizaje de la lectura y la escritura, argumenta que en una sociedad orientada hacia lo impreso sus miembros, independientemente del estrato de donde provengan, usan la lectura y escritura a diario desde temprana edad, interactúan con el significado de los textos escritos que encuentran en las etiquetas de los productos para la casa, la alimentación, los juguetes, en los carteles, otros. Es así como los niños y niñas comienzan a comprender las funciones particulares que la lectura y la escritura tienen en su grupo social tomando conciencia de que el lenguaje escrito presenta formas diferentes cuando sirve para funciones distintas, distinguen entre un programa televisivo, un anuncio en la calle o un cuento.
En esta misma línea, Camps y Kauffman citadas por Gillanders (2001), sostienen que la adquisición de la lectura y la escritura se da a partir de los contextos en los que aparezca en forma evidente para niños y niñas el valor funcional de la lengua escrita.
Por ello, en Educación Inicial se promueve esta relación con el mundo del lenguaje escrito, se continúa profundizando en su desarrollo de manera intencional desde que el niño y la niña ingresan a espacios educativos convencionales y no convencionales. Este proceso de aprendizaje se produce cuando los niños y las niñas avanzan de un escritura no convencional (palitos, bolitas, signos, líneas rectas y curvas, a una escritura cada vez más convencional).
En la medida que se les permita hacerlo de manera natural y cometiendo errores, a través de estas acciones obtendrá sus propias experiencias y conocimientos acerca de lo escrito, confrontándolas con lo impreso y con las escrituras de otros. De allí que el/la docente como mediador (a) debe involucrarse en todas las actividades desarrolladas por niños y niñas, de esta forma servirá de modelo en estos procesos cuando realice actos de lectura y de escritura.
La lectura y la escritura se apoyan mutuamente.Entre más lectura y escritura haga su niño se le facilitará más aprender ambas destrezas.
Didáctica de la lectura y la escritura
En estos últimos años los aportes de investigadores de la lingüística coinciden en señalar que los métodos utilizados para el abordaje de los procesos de lectura y escritura, no responden a la concepción que actualmente se tiene de los mismos, ni a la reconstrucción que hacen los niños y las niñas al plantearse hipótesis acerca de la naturaleza de los objetos que le rodean. (Linuesa, 1999). Muchos de ellos sostienen que la lectura y la escritura son procesos que se inician desde el hogar, mucho antes del ingreso a la Educación Inicial, a través de las interacciones con la familia, comunidad o vecindario.
Igualmente rechazan la idea, del uso de un texto único, la práctica de ejercicios de apresto para la adquisición de habilidades y destrezas motoras para escribir; al igual que las tareas tediosas y sin sentido; no es la forma más adecuada y así lo expresan para que niños y niñas se apropien de este conocimiento.
Los cambios en la concepción del aprendizaje de la lectura y la escritura se traducen en el “APRENDER HACIENDO“, proceso activo, inteligente, de resolución de problemas por parte del o la que aprende.
El aprendizaje de la lectura y la escritura se logra a través del contacto con materiales variados tales como: cuentos, periódicos, fotos, libros de recetas, diccionarios, y con la práctica social en forma activa, en situaciones reales significativas, en un entorno informal y lúdico que favorezca la exploración, experimentación, la comunicación y los intercambios de saberes con sus pares y adultos.
Los niños y las niñas al tener contacto activo con los materiales que les ofrece el entorno, y al enfrentarse a diversos y variados géneros, comienzan a explorar, expresar emociones y sensaciones; a partir de esta experiencia toman conciencia y construyen nuevos saberes, esta exploración les permite apropiarse del lenguaje, en forma creativa. El niño y la niña que aún no leen ni escriben de manera convencional, en su interacción con los textos, observan la presencia de tipos de letras, longitud de las palabras, letras mayúsculas y minúsculas, símbolos, otros.






Los símbolos o signos observados, por su diversidad, son portadores de información, ya que el niño y la niña van descubriendo de que se trata (una carta, un cuento, una revista, una receta, otros). Ante esta diversidad formulan hipótesis sobre la propiedad del texto, lo cual van verificando en la medida que se apropian de la lectura y la escritura convencional.
Otro elemento primordial de la interacción con los textos son las imágenes, los/las niños(as) en un principio, anticipan para comentar con otros lo que están leyendo o conversan con los/las compañeros(as) o adultos intercambiando con éstos(as) acerca del texto que encontraron.
Por estas razones, los/las docentes de Educación Inicial tendrán la responsabilidad de crear situaciones que permitan al niño (a) apropiarse de la lectura y escritura, desarrollar su capacidad comunicativa, con la finalidad de propiciar el inicio de estos procesos con disfrute, interés, curiosidad y de manera constructiva.
Los niños y niñas como seres activos, necesitan de la mediación del adulto para favorecer sus intercambios orales, en un clima de confianza, de respeto, que sea receptivo de sus experiencias propias, de su cultura, de su lenguaje y que cree situaciones de aprendizaje acordes con su entorno real.
Los adultos que acompañan los procesos de lectura y escritura deben tener presente que el niño y la niña tienen que ser tratados desde temprana edad como lectores y escritores, aunque todavía no lo hagan de manera convencional. A través de sus acciones y la presentación de situaciones problemáticas, el y ella se apropian de estos conocimientos; en algunos casos aprenden a leer y escribir en situaciones concretas, ante la presencia de verdaderos ambientes comunicativos, donde se realicen actos de conversación, de lectura y escritura; así como también, a través de la práctica e intercambios sociales del lenguaje y en sus diversas expresiones de comunicación (gestual, oral, escrita, gráfica).
¿Cómo promover en niños y niñas de Educación Inicial la lectura y escritura?
Para promover la lectura y la escritura es importante que el/la docente u otro adulto significativo tenga presente:
Las diferencias individuales de los niños y las niñas para construir el lenguaje oral y escrito y donde se ponga en juego el uso del lenguaje funcional.
El uso y manejo de material impreso de todo tipo, variado y estimulante, que corresponda a su interés y potencialidades.
Formular preguntas con una intencionalidad pedagógica que generen conflictos cognitivos, e imprima significado a las actividades al ubicarlas en un contexto con sentido para el/la niño(a).
Incorporar en sus estrategias mediadorasparticipación de la familia como primer núcleo motivador de estos aprendizajes.
Considerar los elementos presentes de la comunidad que contribuyan a favorecer la apropiación constructiva de la lectura y escritura por parte de los niños y niñas (biblioteca pública, museos, centros comunitarios, establecimientos comerciales, otros).
Materiales que propician la lectura y escritura y como aprovecharlos
Gillanders, (2001) sugiere de 5 a 8 cuentos rotativos de diversos temas. Entre estos diversos géneros literarios se contemplan:
Textos Narrativos: Periódico, revistas.
Informativos: Anuncios, recibos, invitaciones a un espectáculo, nombre de los productos que venden en el mercado, folletos, guía de las direcciones de teléfono, afiches, otros.
Descriptivos: Libros de instrucción, de experimentos.
Literarios: Cuentos, diversos, imágenes de diferentes tamaños, poco texto, significativos para niños y niñas, con escenas de la vida cotidiana, pueden ser comerciales o elaborados rudimentariamente: poesías, retahílas, adivinanzas, refranes, trabalenguas, coplas, rondas, canciones, relatos tradicionales de su cultura, regional y nacional, otros.
Estos materiales se encuentran como recursos que ofrece el entorno y como géneros literarios.
Recursos de entorno: etiquetas de mayonesa, jabón de lavar, de tocador, pasta dental, mantequilla, envoltorios de las chucherías, empaques de leche, refrescos, galletas y propagandas de los mercados. El/la docente con su creatividad pueden transformarlo creando con ellos materiales didácticos que promuevan la adquisición de la lectura y escritura en forma natural.
Para los niños(as) más pequeños(as) entre (0 y 3 años) es pertinente elaborar tarjetas con figuras de escenas familiares, objetos conocidos por ellos (as), figuras de alimentos que ingieren (cereal, leche, otros). Para los más grandecitos, entre (3 y 6 años) utilizar memorias, loterías, crucigramas, dominós, tarjetas de anticipación, diccionarios, otros. Estos materiales acompañados por preguntas mediadoras, darán la oportunidad a niños y niñas de interaccionar y ponerse en contacto en forma dinámica con la lectura y la escritura.
Géneros literarios: La selección de este material impreso debe manejarse con flexibilidad. Entre las experiencias más enriquecedoras del aprendizaje de la lectura y escritura se encuentran la lectura del cuento, de una poesía, una adivinanza, o la producción de éstas en forma individual o colectiva, a través de ellas se desarrolla la imaginación, la creatividad, se amplia el vocabulario, la expresión oral y escrita. Los niños y las niñas, además de expresarse, aprenden escuchando a los demás.
Los/las docentes u otros adultos significativos pueden hacer uso de estos recursos a través de diferentes maneras, considerando la edad de los niños y las niñas:
Pueden apoyarse con el uso del franelógrafo, figuras de cartulina y cinta adhesiva, el uso de títeres, el delantal mágico, la participación del grupo con disfraces de acuerdo a los personajes elegidos.
Leer ante el niño y la niña y dar vida a los personajes.
Flexibilidad en la voz, pausas, entonaciones, gestos que identifiquen sentimientos y sensaciones. Todo esto propiciará un encuentro placentero con la lectura.
Seleccionar cuentos, adivinanzas, poesías, cortas, de fácil comprensión, reales desde el punto de vista lingüístico que contengan aspectos significativos de la vida de niños y niñas, de su entorno, localidad, que combinen la fantasía y hechos reales.
Estos brindan variadas formas de utilización. Ejemplo: niños y niñas que aún no saben leer convencionalmente, exploran los escritos y realizan anticipaciones del contenido del texto por las imágenes, favoreciendo su lenguaje oral a través de las ilustraciones .
Qué necesita
Lápices, crayones, o marcadores
Hilo o cinta
Papel o un cuaderno
Cartulina o papel grueso
Cartulina gruesa
Tijeras para niños





Qué hacer
Las primeras actividades en la siguiente lista funcionan bien con niños más pequeños.A medida que su niño va ya creciendo, las actividades al final de la lista le permiten hacer más.Sin embargo, siga realizando las primeras actividades en la lista mientras que las disfrute.
Escriba con su niño.Él aprenderá bastante al observarla a usted.Platíquele sobre su escritura para que él comience a entender que la escritura representa algo y que tiene muchos usos.
Pida que su preescolar utilice su escritura en cualquier etapa de desarrollo que se encuentreaunque solo sean garabatospara firmar tarjetas de cumpleaños o para hacer listas.
Coloque un tablón de anuncios en la cocina.Ofrézcale escribirle unas notitas y dejarlas allí.Asegure que él las encuentre.
Pida que su preescolar le cuente historias sencillas mientras usted las escribe.Pregúntele si hay algo que no entiende.
Aliéntelo a escribir su nombre y practiquen juntos.Recuerde, al principio quizás sólo use la primera y segunda letras de su nombre.
Ayúdele a escribir notitas o correos electrónicos para sus familiares o amigos para agradecerles un regalo o para compartir sus pensamientos.Aliente a sus familiares a responderle.
Cuando entre al jardín de niños, su niño comenzará a escribir palabras tal como las oye.Por ejemplo, quizás escriba pero en vez de perro, o uaiaba en vez de guayaba.Pida que le lean lo que ha escrito.No se preocupe demasiado por la ortografía.Ya lo aprenderá más adelante.
A medida que vaya creciendo, su niño podrá escribir y contar historias cada vez más largas.Hágale preguntas que le ayuden a organizar sus historias.Responda a sus preguntas sobre las letras del alfabeto y cómo se deletrean.
Convierta lo que escriba su niño en libros caseros.Pegue sus dibujos y el texto que escriba en pedazos de cartulina.Para cada libro, haga una portada para el libro de cartulina más gruesa o de cartón, añada algún toque artístico, un título y su nombre como autora.Haga unos agujeros a la orilla de las hojas y encuaderne el librito con hilo o cinta.
Todas las actividades hasta aquí sugeridas ofrecen una rica experiencia a los niños al mismo tiempo que desarrollan sus capacidades lingüísticas. Pero puede hacer aún mas para apoyar el aprendizaje de su niño.
Cuando apenas comienza a escribir, su niño intentará varias formas de escribir y deletrear. Nuestra tarea como padres es alentar su escritura para que disfruten al concretizar sus ideas sobre una hoja de papel. Ayúdelo a deletrear bien cuando se lo pida.

























AYUDAS MATEMATICAS EN EL PREESCOLAR



 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEMÁTICO.




 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN EL NIÑO DE O A 6 AÑOS
Para entender el proceso de desarrollo de estas capacidades es necesario tener en cuenta cómo transcurre el desarrollo del pensamiento del niño a lo largo de esta etapa (según PIAGET):
· Proceso que se sigue en la formación de las capacidades lógico-matemáticas.
· Legislación sobre el tema.
· Desarrollo del pensamiento del niño de 0-6 años.
Estadios según Piaget:
PENSAMIENTO SENSORIOMOTOR (0-2 AÑOS)
Cuando el niño nace no tiene conocimiento de la existencia de los objetos, posee una serie de conductas innatas (reflejos) que van ejercitándose, modificándose y coordinándose paralelamente a la actividad que desarrolla con los objetos.
A su vez gracias a las acciones que realiza con los objetos irá construyendo modelos de acción interna con los objetos que le rodea y a los que reconoce. Esto le permite llevar a cabo experimentos mentales con los objetos que pueden manipular físicamente. El resultado de realizar tales acciones utilizando este modo interno es el pensamiento sensoriomotriz, es decir la acción interiorizada.
Los logros de este estadio son impresionantes. Los objetos son permanentes y no meras prolongaciones del niño. Pueden hacer pequeñas relaciones causa-efecto. Estos logros tienen sus limitaciones, no pueden comprender el mundo más allá de las propiedades de los objetos, ni del efecto que producen sus acciones sobre ellas. No dispone del porqué de sus conductas y su conocimiento es privado, es decir, no recibe influencias de las experiencias de otros.
PENSAMIENTO PREOPERACIONAL
Alrededor de los 2 años aparece la representación simbólica. La función simbólica nace porque la imitación interiorizada puede ser evocada en ausencia de las acciones que originariamente crearon las intuiciones. El uso del lenguaje llega a ser posible gracias a la función simbólica.
Se desarrolla el preconcepto que es el instrumento entre símbolo-imagen y el concepto propiamente dicho.
El pensamiento preconceptual tiene propiedades como la transducción, yuxtaposición, sincretismo, centración y representación estática y egocéntrica.
El espacio como concepto invisible e intangible no tiene existencia. No puede representar grupos de objetos más que cuando los ve en un momento dado. Reconoce un objeto desde una perspectiva distinta a la normal. Su concepto de tiempo está ligado a sus experiencias (comida, juego, sueño,...). a partir de los 4 años, estas propiedades empiezan a presentar cambios.
Fruto de la mayor interacción social y gracias al lenguaje el niño descubre que sus pensamientos no son iguales a los de los demás, gracias a esto se irá descentrando y aprenderán que existen puntos de vista diferentes.
Los conceptos de espacio y de tiempo están todavía fuera de su alcance.
 CAPACIDADES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO
Según M. RODRIGO cómo organiza el niño sus conocimientos sobre el mundo, cómo construye categorías sobre la realidad y cómo resuelve problemas mediante el uso de principios o reglas. Proceso que se sigue en la formación de nociones espacio-temporales y formas geométricas.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONOMIENTOS SOBRE EL MUNDO
Se organizan en esquemas, es un tipo de representación mental que organiza conjuntos de conocimientos que poseen las personas de la realidad. Estos contienen relaciones espaciales, temporales y causales.
Tipos de esquemas que articulan el conocimiento infantil:
· Escena: los esquemas de escenas se adquieren desde muy temprano, a los 2 años son capaces de identificar objetos que se encuentran en sitios familiares como cocina, baño,... y rechaza aquellos que no son cosas frecuentes. A los 5 años lo hará con escenas que no son familiares (ascensor, en un niño de pueblo).
· Suceso: los niños que son capaces de representar secuencias temporales entre distintos sucesos.
· Historias: los niños utilizan su conocimiento del mundo cuando comprenden y recuerdan una historia.
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CATEGORIAL


Es el que permite al niño asociar conjuntos de cosas aparentemente dispares, mediante relaciones de similitud o equivalencia y formar clasificaciones. A los dos años son capaces de establecer categorías de objetos a un nivel básico: agrupa perro con perro, vaso con vaso,... A los 5 años puede hacer clasificaciones en dos grupos y con un criterio perceptivo.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Según PIAGET el niño de Ed. Infantil no sabe contar aunque conoce de memoria los números. El niño tiene que conocer una serie de principios para saber contar:
· El de correspondencia de uno a uno.
· El principio de cardinal.
· El principio de abstracción.
· El principio de irrelevancia del orden.
· A los 2 años asignan un número a cada objeto.
· A los 3 años aplica el principio de orden y abstracción ya que cuenta con juguetes, caramelos,...
· A los 5 años aplica el principio de irrelevancia del orden y por último, el cardinal.
· Todas estas nociones se pueden ir trabajando en infantil.
· La comprensión de operaciones aritméticas como la adicción y la sustracción no la llega a comprender hasta los 5 años.
FORMACIÓN DE NOCIONES ESPACIO-TEMPORALES Y FORMAS GEOMÉTRICAS
Se produce en el periodo que va desde el estadio sensoriomotor hasta la materialización en 4 operaciones abstractas, consolidándose en el estadio de las operaciones formales.
· Espacio: a través de la exploración del entorno podrán ir representando su cuerpo en el espacio circundante, reconocerán este y los objetos que se encuentran en él. Irá adquiriendo nociones de arriba-abajo, delante-detrás, dentro-fuera, cerca-lejos.
· Tiempo: empieza a distinguir un ritmo temporal de acontecimientos, en el cual los que tienen lugar diariamente se suceden en secuencia. A los 3 años el pasado, presente y futuro equivale a ayer, hoy, mañana. La concepción del tiempo está ligada a los acontecimientos. El tiempo se trabaja en relación con situaciones cotidianas (antes de correr, después) o con unidades naturales (día, semana, tarde, mañana).
· Formas geométricas: se trabajan círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo. En tres dimensiones: esfera, cubo.
 RECURSOS DIDÁCTICOS Y ACTIVIDADES ADECUADAS A LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL.
· Sesiones de 15 minutos diarias.
· Juegos que se pueden realizar con ellos (infinitos).
· Una vez conocidos de forma manipulativa se puede pasar a trabajar mediante la simbolización (paso al papel de las cualidades o propiedades).
· Actividad de clasificación, seriación van a servir de preparación al periodo prenumérico. Reconocer y nombrar objetos distinguiendo en ellos la forma, tamaño, color, grosor.
· Es importante el desarrollo del tacto y la vista.
· Con actividades de orden, seriación, estamos preparando al niño para futuras ordenaciones que hará primero con objetos y luego con números y figuras geométricas.
· Con las clasificaciones se prepara para las relaciones de equivalencia.
MATERIALES CONTINUOS
Con ellos se va a iniciar al niño en el campo de la medida.
· Son muy usuales: arena, agua, plastilina, arcilla,...
· La finalidad es llevar a la conservación de la cantidad.
· Juegos para ver si ha llegado a la noción de cantidad:
o Colocar cada botón con un ojal.
o Colocar el mismo número de objetos en una fila, separados y en otra juntos, y preguntar si hay el mismo número.
· Hasta los 6-7 años no adquiere la noción de cantidad en abstracto, a este nivel tendrá una noción incipiente y ligada a los objetos.
MATERIALES SEPARADOS
· Cualquier objeto de la vida diaria.
· El niño ha de reconocer y nombrar los materiales al mismo tiempo que experimenta con ellos.
· Actividades: dictado de colores, ensartar bolas siguiendo un orden, pegar hojas secas en un papel, llenar una caja de juguetes, transportar objetos, etc.
Para iniciar la noción del tiempo utilizaremos actividades de la vida cotidiana: por la mañana voy al colegio, cuando es de noche duermo.
Para la adquisición de medidas de capacidad, actividades de llenar y vaciar objetos para los que emplearemos tanto materiales como continuos.
Para la introducción del cálculo será apoyo indispensable los dos tipos de materiales.
Materiales separados: diferenciación de los elementos de un conjunto.
Para la medida: materiales continuos.
Las adquisiciones que el niño alcanza en este periodo las va a conseguir mediante:
· Experiencias con materiales separados y continuos.
· Iniciación a la clasificación y seriación (bloques lógicos).
· Experiencias de emparejar y medir.






MATERIAL PARA LA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL

ESTIMULACIÓN SENSORIAL:
Concepto: son estímulos para aumentar o disminuir el nivel de alerta y favorecer la maduración del sistema nervioso central, favorecer respuestas motoras normales, mejorar aprendizajes, favorecer mayor contracto con el ambiente. Intentar que el niño participe activamente en las sesiones, provocar motivación interna.
TIPOS DE ESTIMULACIÓN:
-Somática.-Vibratoria.-Vestibular.-Oral.-Olfativa.-Gustativa.-Acústica.-Táctil-háptica.-Visual.-Comunicación.
SALAS MULTISENSORIALES O ENTORNO SNOEZELEN:
Sonoezelen es una contracción de palabras neerlandesas que significan "impregnarse" y "soñar" que aún hoy dan nombre a un modelo de salas donde el ambiente ha sido creado a partir de una iluminación difusa y música dulce que proporciona calma y seguridad, estimulando los sentidos. Desde su origen se ha convertido en otra forma de abordar la persona discapacitada, consiguiendo evoluciones altamente positivas a través de la relajación y de la estimulación multisensorial.Es una sala dónde se disponen una serie de elementos dirigidos a estimular los sentidos.

DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS DE LA SALA:
-Tubo de burbujas: estimulación visual, táctil y auditiva. Es un tubo acrílico por el que ascienden burbujas de colores al mismo tiempo que vibra
-Podium de espejos: estimulación visual y táctil. Conjunto de espejos irrompibles.
-Piscina de bolas: estimulación táctil y propioceptiva. Piscina que por sus dimensiones permite la entrada a personas adultas. En su interior hay bolas que son las que acarician toda la superficie del cuerpo.
-Haz de fibra óptica: estimulación táctil y visual.Una fuente luminosa y un haz de 100 fibras de vidrio de 2 m de longitud. En las fibras aparecen y desaparecen multitud de puntos de luz que cambian de color .Estas variaciones provocan un efecto relajante a quien las mira
-Corazón luminoso y luz ultravioleta: estimulación visual. La luz ultravioleta tiene como accesorios unos tubos de diferentes colores que al colocarles debajo de la luz brillan
-Colchón de agua musical: estimulación somática y auditiva. Tiene calefactor. Debajo hay altavoces y el sonido transmitido a través del agua produce una vibración relajante.
-Panel de luz y sonido: estimulación visual y auditiva. Pantalla que responde a cualquier ruido cambiando su color y aspecto luminoso. Puede utilizarse con música ambiental, o hablando a través de un micro.
-Puf de microbolas: estimulación propioceptiva. Puedes tumbarte casi por completo. Su recubrimiento es como el de las colchonetas, y está relleno de bolas de poliestireno expandido. Este material ayuda a que los niños adopten una postura determinada
-Bola reflectante: estimulación visual. Se trata de una bola de espejos y un foco que hacen que multitud de luces de colores giren por la sala lentamente.
-Proyector de imágenes: estimulación visual. Funciona con discos que van girando por lo que las imágenes que proyecta varían.
-Vestibulador: estimulación vestibular. Permite balanceos en todas direcciones y giros, tiene diversos accesorios para poder variar el grado de dificultad.
-Paneles tactiles: estimulación tactil, visual y coordinación oculomanual. Paneles constituidos por material de diferentes texturas y elementos que permiten actividades relacionadas con la estimulación táctil y visual.
-Alfombra sonora: estimulación táctil y auditiva. Produce diferentes sonidos según se va presionando.
Además de los elementos principales mencionados también hay en la sala los siguientes:

ScuterDiversos frascos de aromasDiverso material de diferentes texturas.Juguetes sonoros ...

DINAMICAS DE GRUPO





































































DINAMICAS DE GRUPO

SELECCIÓN DISEÑO CONFECCIÓN Y APLICACIÓN DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS

  • SELECCIÓN DISEÑO CONFECCIÓN Y APLICACIÓN DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS




    PRESENTADO POR:
    MARLY DAIANA ARARAT PIEDRAHITA
    COD. 0629101425






    PRESENTADO A:
    LIC. MARIA EUGENIA OSORIO










    CORPORACION EDUCATIVA CENTRO DE ADMINISTRACION CENDA – CALI
    LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR
    VIII SEMESTRE
    AYUDAS EDUCATIVAS II
    SANTIAGO DE CALI, 11 – JUNIO – 2010

    SELECCIÓN DISEÑO CONFECCIÓN Y APLICACIÓN DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS


    1)
    Explicar el aporte teórico para la selección diseño confección y aplicación de los materiales didácticos, de las principales figuras que han sustentado la educación preescolar (Juan Jacobo Rousseau, Enrique Pestalozzi, Federico Froebel, María Pape Carpentier, Susana Brés, Paulina Kergomard, Rosa Agazzi, María Montessori, María y Raquel Mac Millán, Ovidio Decroly


    2) Identificar la vigencia de algunos de los materiales propuestos por los precursores de la educación preescolar


    3) De las ideas de cada autor, haga una síntesis que incluya fundamentos filosóficos, psicológicos y pedagógicos de los siguientes aspectos:

  • Papel del maestro

  • Papel del niño

  • Organización del ambiente









    Ø JUAN JACOBO ROUSSEAU

    En el siglo XVIII se destacó la figura de Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), particularmente con su obra El Emilio (1754).
    Consideró la naturaleza humana como básicamente buena. Que la infancia es la edad de la inocencia y la bondad que están innatas en el niño y que por ello se debe proveer todo lo necesario para que este se desarrolle felizmente. También dijo que la educación debería girar alrededor del los pequeños y su desenvolvimiento físico, psíquico e intelectual.
    Que el niño por su naturaleza buena debería ser educado para sí mismo, su naturaleza y los valores universales. Tratando siempre de respetar su individualidad, puesto que reconoció en ellos características como la afectividad y la imaginación.

  • Vigencia de algunos materiales propuestos:
    Los materiales deben contribuir a que el niño florezca, o se desenvuelva física, psíquica e intelectualmente.
    También hace énfasis en las actividades físicas, la importancia de las sensaciones y la curiosidad natural como primeros materiales de conocimiento. Que se debe evitar el uso de libros y razonamiento con los pequeños. Sugiere involucrar la astronomía, la agricultura, las artes manuales y la religión.

  • Papel del maestro:
    El maestro es un organizador, y coordinador de experiencias educativas.

  • Papel del niño:
    El niño debe ser educado para si mismo, para su naturaleza y los valores individuales.

  • Organización del ambiente:
    Debe organizarse en torno a los intereses y actividades espontáneas de los niños y no conforme al gusto de los adultos.

  • Implicaciones para la producción
    Para los que se ocupan de la producción de materiales es importante tener en cuenta, el reconocimiento a la individualidad, las actividades recreativas, la curiosidad, el contacto con los objetos, el respeto por los intereses y actividades, etc.






    Ø ENRIQUE PESTALOZZI
    (1746-1822). Consideró innecesario aislar al niño de la sociedad, ya que en la familia es donde se adquieren sentimientos de amor, confianza, gratitud, obediencia y fe en Dios. El desarrollo ocurre por etapas, que sirven a la vez de base para la educación y que la educación debería tomar como ejemplo la relación de la madre con el hijo, es decir que se debe dejar guiar por la naturaleza.

  • Vigencia de algunos materiales propuestos:
    Los materiales deberían adaptarse al nivel del desarrollo del niño, que los niños no solo deben escuchar de los objetos si no que ellos deberían verlos y tocarlos

  • Papel del maestro:
    Tiene como papel tomar la iniciativa, la ética y la conducta, respetar la integridad del alumno y sus habilidades creadoras

  • Papel del niño:
  • Debe estar en contacto con los objetos, cantar y tocar instrumentos

  • Organización del ambiente:
    Debe estar organizado libremente.

  • Implicaciones para la producción:
    Su propuesta iba dirigida al desarrollo del corazón, la mano y la intuición, a partir de la madre y el contacto directo con las cosas el lenguaje, el ejercicio manual, la actividad artesanal, el ejercicio espontáneo y el ejercicio físico.




    Ø FEDERICO FROEBEL
    (1782-1852) es considerado como el fundador de la pedagogía de la primera infancia y padre del jardín de infantes porque logro considerar una propuesta teórica y práctica para la atención de los niños preescolares. Para el Dios es la base de todas las cosas y concibió el desarrollo como un proceso continuo y progresivo. Propuso las edades del infante. La primera la denominó la criatura, donde el niño desarrolla sus sentidos y el uso de los miembros del cuerpo. El segundo lo llamó el niño donde aparece el lenguaje y el conocimiento claro de los objetos a los que atribuye actividad, y de esta manera entra la adolescencia.
    De su obra se destaca la importancia del juego como primera manifestación natural de la actividad del niño. También lo introdujo en el jardín y lo consideró como un eje del sistema.
    También le dio importancia a la creatividad, a los programas educativos, por medio de estímulos despertando su curiosidad y la observación de los objetos cercanos, las flores, las plantas y en general la naturaleza.

  • Vigencia de algunos materiales propuestos:
    Se pueden destacar los juegos gimnásticos acompañados de cantos, dramatizaciones de la vida corriente, el cultivo de jardines, conversaciones, poesías, narración de cuentos, fábulas y relatos alusivos a la vida diaria.


  • Papel del maestro:
    En este caso la maestra fue considerada como la jardinera o educadora de la infancia.

  • Papel del niño:
    El niño fue concebido como el ente activo, reflexivo, responsable y agente de su propio desarrollo.

  • Organización del ambiente:
    Se reconoció la importancia de los espacios exteriores organizados cerca del edificio, de los locales espaciosos y ventilados: antesala, sala para juegos, sala iluminada y ventilada, equipada con bancos-escritorios para trabajar los dones.

  • Implicaciones para la producción:
    Diseño y organizó algunos materiales para la actividad manual. Concibió el material como colaborador del desarrollo, como una forma para aprender, definir y hacer.




    Ø MARÍA PAPE CARPENTIER
    Esta educadora nació en Francia (1815-1878) y fue poseedora de excepcionales dotes personales, de vasta cultura y autora de varias obras.
    Para esta autora el afecto, el sentimiento, el respeto y el amor deben construir la base de la educación.
    Compartió ideas de Pestalozzi y Froebel respecto a que la tarea de la educación es cooperar, desarrollar y orientar rectamente la naturaleza humana, considero los sentidos como medios para adquirir los conocimientos (“un signo viable para cada cosa visible”); por lo tanto, la educación debía tener como base la observación, la reflexión, la experiencia, el afecto y el respeto.

  • Vigencia de algunos materiales propuestos:
    En esta parte los materiales que pueden presentar vigencia son historias, objetos y láminas.
    E Papel del maestro:
    El maestro debe atender la educación del niño y su propia preparación. El docente debe respetar la dignidad del niño y despertarle valores morales y gusto por el trabajo, a la vez que le proporciona afecto.

  • Papel del niño:
    No debe realizar actividades para las que no eta preparado.

  • Organización del ambiente:
    El niño debe vivir en un ambiente fresco y agradable.

  • Implicaciones para la producción:
    Como materiales y actividades sugiere escuchar historias, observar objetos, láminas, planear y responder preguntas, realizar movimientos acompañados de palmadas con el fin de adquirir asi los conocimientos.




    Ø SUSANA BRÉS
    Nacida en Francia.
    Influenciada por Froebel dio a su obra una base espiritual y emocional.
    También percibió de Froebel la importancia del juego en la crianza y educación de los pequeños y le dio categoría pedagógica, es decir, lo considero como una forma de enseñar, sin por ello desvirtuar su espontaneidad característica, que le exija ya fuera un juego con poco movimiento o de mucha acción, acompañado o no de juguetes o aparatos.


  • Vigencia de algunos materiales propuestos:
    Recurrió al trabajo manual: enhebrado de cuentas, construcciones froebelianas, con cubos, modelados, plegado, a los juegos, cantos, conversaciones, cuentos, lenguaje, actividades de orden moral e higiénicas.
    Todas ellas organizadas en torno a un centro de interés y al juego como actividad esencial del niño.

  • Papel del maestro:
    El maestro debe dar por ejemplo de moral, sonreír, amar a los niños, ser bueno y anhelador.

  • Papel del niño:
    Da énfasis en la importancia de que los niños sean felices, puedan desarrollar su actividad, sin hacer esfuerzos excesivos que les desanimen.

  • Organización del ambiente:
    El ambiente que rodea al niño debe ser agradable y alegre.

    Implicaciones para la producción:
    Partidaria del juego concibió la sala preescolar como llena de ventajas grandes, paredes y delantales de colores.
    Promovió la actividad sensorial, a partir de las cosas y las experiencias para llegar a las palabras.









    Ø ROSA AGAZZI
    En la experiencia italiana se destaca la producción de Rosa Agazzi (1866- 1951) en colaboración con su hermana. Ambas representan maestras dotadas de un alto valor espiritual, sin formación universitaria y carente de apoyo económico para emprender su obra. En particular, rosa es autora de varias publicaciones y su método ha sido muy difundido en Italia.
    Rosa Agazzi elevó el papel de la educación más allá de los sentidos. Le confirió la responsabilidad del desarrollo moral, la formación de sentimientos y la noción del bien, porque para ella la base del aprendizaje es afectiva y el desarrollo del niño debe ser armonioso.

  • Vigencia de algunos materiales propuestos:
    Como parte del curriculum agazziano se consideran los llamados “ejercicios de la vida práctica”: la práctica de hábitos de salud, higiene, comida, vestido, canto, música, el cuidado de los animales, etc. Por medio de ellos, de las lecciones cortas y del trabajo manual, se formaban valores de responsabilidad, (con las cosas, los animales y personas), éticos, de colaboración; se atendía el desarrollo normal, la salud, la estética. En fin la educación moral impregnaba toda la actividad diaria.

  • Papel del maestro:
    La maestra Agazziana representaba un modelo de creatividad, humildad, excelencia, sensibilidad reuniendo condiciones de madre, maestra y ama de casa como había señalado Pestalozzi. Esta maestra promovía la integración del niño al juego-trabajo, en forma libre, organizada, en un marco afectivo, estético, no directivo y en torno a una situación familiar.

  • Papel del niño:
    El niño posee su propia individualidad. Esta individualidad siempre debe ser respetada. Para ello el juego, como actividad del niño, debe ordenarse conforme sus necesidades.

  • Organización del ambiente:
    Al igual que sus colegas francesas, se opuso a la escolarización y mecanización del quehacer con los niños. Propuso la organización de experiencias integrales “pluridimensionales” para liberar las condiciones espirituales de los pequeños, en ambiente natural de acción, observación y experimentación, libertad y orden sobre la base de los intereses, la actividad e iniciativa infantiles.
  • Implicaciones para la producción:
    Recupera como Froebel el valor del juego, el desarrollo de las facultades del niño en medio del lenguaje, la inclusión de actividades de imitación de los adultos.



    Ø PAULINA KERGOMARD
    Francesa (1838-1925), para ella, “la cultura física está en la base de su sistema y hace del juego el procedimiento esencial para conseguirla” (Guitlén, 1966, pág. 111)
    Criticó las que llamó “lecciones de cosas” por considerar que las maestras se extendían en largas y detalladas explicaciones que atentaban contra la curiosidad y observación de los niños. Así como el emplear como criterio para valorar los buenos maestros, la cantidad de conocimientos transmitidos a los niños.

  • Vigencia de algunos materiales propuestos:
    Al igual que pestalozzi, considero que el método más conveniente de usar en las escuelas maternales, debía ser el mismo que emplea una madre dedicada y con talento.

  • Papel del maestro:
  • La educación debía promover la voluntad, dejar al niño tocar, observar, preguntar, contribuir a formar hábitos intelectuales; se ocupo de la idea de enseñar a leer, geografía, historia prematuramente porque destruye la curiosidad natural de los niños.

  • Papel del niño:
    El desarrollo de la voluntad, de la obediencia sin eliminar la libertad, la sinceridad el respeto, la confianza contribuye a desarrollar la personalidad del niño.
  • Organización del ambiente:
    Promovió las actividades al aire libre, al sol, un ambiente lleno de formas, colores, plantas, flores y aulas con grandes aberturas.
  • Implicaciones para la producción:
    En general María Pape Carpentier, Susana Brés, Paulina Kergomard integran la escuela maternal francesa, enfatizando los sentidos como receptores del aprendizaje, logrando trascender y anticipar debates presentes en la actualidad, como los referidos al inicio del aprendizaje de la lecto-escritura y a la introducción de nociones abstractas con los niños en edad preescolar.


    Ø MARÍA MONTESSORI:
    Siempre dentro del contexto italiano, como otra eminente contribución cabe destacar la obra de la doctora en medicina, María Montessori (1880 – 1952).
    La Dra. Montessori inicio su trabajo en la educación especial, cuya experiencia trato de trasladar a niños Según la autora los niños mantienen su potencial de aprendizaje hasta los 6 o 7 años y pueden en ese periodo aprender a leer, escribir y calcular en un ambiente que posibilite la concentración en el trabajo que efectúan sus manos “principal maestra del niño”. El material le permite al niño reforzar y emplear sus manos en su aprendizaje.
  • Vigencia de algunos materiales propuestos:
    Los materiales se clasifican en:
  • Materiales para ejercicios de la vida práctica y cotidiana.
  • Materiales para ejercicios para ejercicios sensoriales
  • Materiales para ejercicios académicos (preparación sensorial para la escritura, la lectura y la matemática).
  • Materiales para geografía, gramática y botánica.
  • Materiales para las actividades de grupo y arte creativo.

  • Papel del maestro
    Corresponde a la maestra, por medio de la elección individual o lección fundamental introducir al niño individualmente al uso de los materiales. Esta lección debe ser muy corta, simple y objetiva. Debe basarse en la observación, experimentación, concentración del niño, repetición de acciones con un material, la sensibilidad y experiencia de la maestra. Para ello la maestra debe conocer los materiales.
    El papel del maestro es de un guía, poseedor de una gran capacidad de observación.

  • Papel del niño
    Debe desarrollar su voluntad, autodisciplina, cooperación, inteligencia, imaginación, creatividad, potencial emocional y espiritual, etc.
  • Organización del ambiente
    El ambiente debe ser ordenado, real capaz de permitir que el niño seleccione, descubra elija, comunique lo que le interesa.

  • Implicaciones para la producción
    El método debe ser flexible y fundamentalmente se compone del ambiente (materiales y ejercicios pedagógicos) y las maestras que los preparan. Este ambiente está caracterizado por: la libertad, la estructura y el orden, el énfasis en la naturaleza y la realidad, la belleza, la presencia de un equipo que promueva la auto corrección y el desarrollo psíquico. Etc.



    MARIA Y RAQUEL MAC MILLAN
    Su propuesta fue el de familiarizar libremente a los niños con la lecto-escritura y la matemática independientemente de su edad. Los ejercicios de la vida diaria, sensoriales, juegos, jardinería, etc. Se constituyen en la fuente de aprendizaje.
    Las actividades de los niños difieren de acuerdo a sus edades.
  • Vigencia de algunos materiales propuestos:
    Los materiales deben estar estandarizados, como loterías, rompecabezas, bloque, etc.
    Pueden hallarse una gran cantidad de materiales de manipulación improvisados por la maestra como elementos de desecho, como así mismo otros que los niños traen de sus casas.
    Abundan los aparatos para el desarrollo de los músculos gruesos, elementos para el juego dramático, y para las diferentes actividades de expresión. Arena, agua, y una buena provisión de libros se encuentras a disposición de los niños en todos los jardines.

  • Papel del maestro:
    La maestra actúa como guía consejera y animadora.

  • Papel del niño:
    Los niños pueden jugar en grupos que se forman libremente
    Los niños tiene actividades por edades los de 2 a 3 años básicamente se dedican a su alimentación y sueño. Los de 3 a 4 ½ además de las actividades anteriores cuidan plantas, animales, juegan, escuchan cuentos, poesías, canciones, etc.

  • Organización del ambiente:
    El ambiente debe ser rico en provisión de materiales, el aula contaba con un espacio para biblioteca, o rincón de vestíbulo para cuando requieran silencio. Mesas redondas, sillas de colores, biombos, libros, etc.
    Los materiales deben estar estandarizados, como loterías, rompecabezas, bloque, etc.

  • Implicaciones para la producción:
    Se debe integrar la atención al niño y la familia en torno a su desarrollo físico, intelectual, y emocional.



    Ø OVIDIO DECROLY
    (1871-1932). Este autor dice que la escuela debe responder a las necesidades psíquicas y pedagógicas del niño y para ello deberá combinar la enseñanza individual con la grupal, para la formación social y moral del niño, integrada en clases subdivididas en grupos homogéneos, de tal manera que satisfaga sus metas como las sociales.
    La actividad espontanea del niño nace de las necesidades esenciales de su vida, en consecuencia la actividad educativa debe iniciar al niño en la vida de manera práctica, a través de su conocimiento personalidad, sus necesidades, ideales, expectativas y el conocimiento de las condiciones del medio natural y humano en el que actuará. Creo los centros de interés.

  • Vigencia de algunos materiales propuestos:
    Respecto a los materiales Decroly adoptó el juego como procedimiento educativo. Donde el niño elige las ocupaciones y participa activamente tanto dentro como fuera del aula.
    Este autor clasifica los juegos de la siguiente manera:
  • Juegos visuales. Y Juegos visuales motores.
  • Juegos motores auditivo motores.
  • Juegos de iniciación aritmética
  • Juegos de iniciación a la lectura.
  • Juegos que se refieren a la noción de tiempo.
  • Juegos de gramática y de comprensión del lenguaje.

  • Papel del maestro:
    La maestra es colaboradora, habla poco, hace que el niño aprenda por sí mismo. Se interesa como aprende el niño, debe despertar el interés del niño por lo que lo rodea.
  • Papel del niño:
    El niño debe establecer contacto directo con los objetos, de esta experiencia el niño hará su propio plan, anotando, dibujando, esquematizando semejanzas, diferencias, detalles, etc.

  • Organización del ambiente:
    En las salas de trabajo Decrolianas se podía observar a los niños trabajando dibujos, textos, pequeñas mesas, diccionarios ortográficos construidos por él, trabajos manuales, fichas, etc.
  • Implicaciones para la producción
    Dentro de sus aportes podríamos mencionar la aparición de los programas de materias aisladas para construirse en unidades o concentraciones de aprendizaje globalizado